![]() |
vicente alban-indio yumbo de maynas con carga de flores y frutos |
La Escuela Quiteña está formada por todas las manifestaciones artísticas desarrolladas en el territorio de la Real Audiencia de Quito, que funcionó dentro del Vireinato del Perú, en la época de la colonización española. Alcanza su mayor nivel entre los siglos XVII y XVIII. Las obras de esta escuela se caracterizan por ser resultado de una fusión de elementos europeos e indígenas, tomando aspectos del renacimiento y el manierismo para ser barroca en su etapa más importante, y, finalmente, rococó. Los personajes, de precisa conformación anatómica, son ubicados en paisajes locales; muchas de las figuras tienen rasgos aborígenes y hay presencia de costumbres, de fauna y flora americanas, características que la distinguen junto con el uso de la técnica del encarnado trabajado de una manera diferente a la europea.
![]() |
manuel samaniego-sagrada familia |
![]() |
andrés sánches de gallque-los negros de esmeraldas |
![]() |
anónimo-el milagro de la virgen de oyacachi |
![]() |
anónimo-la anunciación |
![]() |
anónimo-san antonio de padua con la virgen maría |
![]() |
manuel samaniego-virgen de la merced |
vicente albán-mujer de yapanga |
![]() |
vicente albán-señora principal con su esclava negra |
![]() |
miguel de santiago-milagro de la virgen de guápulo |
![]() |
nicolás javier goribar-rey manassés |
![]() |
fray pedro bedón-señora de la sonrisa |
![]() |
anónimo-nuestra señora de lacatunga |